Programa de conductismo tradicional - Propuestas Prácticas
Introducción: Los beneficios de la terapia conductual frente a otras terapias
La terapia conductual ofrece muchos beneficios frente a otras terapias. En primer lugar, se enfoca en los comportamientos observables y medibles, haciendo que sea un enfoque objetivo y basado en la evidencia. Asimismo, la terapia conductual se basa en principios científicos que han mostrado ser efectivos para realizar cambios en el comportamiento, como el condicionamiento clásico y el operante. Otro punto positivo es que se centra en el aquí y ahora, en el momento presente, lo que facilita tratar problemas más específicos. Por otro lado, esta terapia ofrece herramientas prácticas y técnicas de intervención que favorecen la adquisición de habilidades nuevas y la modificación de conductas no deseadas. En definitiva, la terapia conductual brinda un enfoque empírico, basado en la evidencia, y enfocado en el cambio de comportamiento, resultando una opción de terapia eficaz (Guerrero, 2021).
Propuestas prácticas:
1. Condicionamiento
Clásico en la Gestión del Estrés: Esta propuesta se centra en la
utilización del condicionamiento clásico para ayudar a los adultos a manejar el
estrés. Se puede establecer un estímulo neutro, como una pieza musical
relajante, que se asocie repetidamente con una actividad relajante, como la
meditación. Con el tiempo, la música por sí sola puede evocar una respuesta de
relajación, ayudando al individuo a manejar situaciones estresantes.
2. Condicionamiento
Operante en el Aprendizaje de Nuevas Habilidades: Esta
propuesta utiliza el condicionamiento operante para fomentar el aprendizaje de
nuevas habilidades en los adultos. Por ejemplo, si un adulto está aprendiendo a
tocar un instrumento musical, se puede utilizar el refuerzo positivo (como
palabras de aliento o pequeñas recompensas) cada vez que practique. Esto puede
aumentar la probabilidad de que el individuo continúe practicando y mejorando.
3. Técnicas de
Modelado en el Cambio de Comportamiento: Esta
propuesta se basa en las técnicas de modelado para facilitar el cambio de
comportamiento en los adultos. Por ejemplo, si un individuo desea mejorar sus
habilidades de comunicación, se le puede mostrar videos de oradores efectivos.
A través de la observación y la imitación, el individuo puede aprender y
adoptar comportamientos de comunicación más efectivos.
4. Reforzamiento
positivo. Esta propuesta consiste en proporcionar estímulos positivos al
sujeto cuando lleva a cabo conductas deseadas.
5. Extinción de
conductas no deseadas. Este enfoque consiste en eliminar o disminuir la frecuencia de
conductas no deseadas a través de la eliminación de los reforzadores que los
mantienen.
1. Condicionamiento Clásico en la Gestión del Estrés
El condicionamiento clásico, también conocido como
condicionamiento Pavloviano, puede definirse como el proceso mediante el cual
un estímulo no condicionado, que produce efectos conocidos, se asocia a un
estímulo neutro hasta el punto en que el estímulo neutro produce efectos muy
similares a los del estímulo no condicionado. Al final del proceso, el estímulo
neutro se denomina "estímulo condicionado" y su efecto se denomina
"condicionado". (Francia, 2021)
Paso 1: Identificación del estímulo neutro y la respuesta deseada
El primer paso en este proceso es identificar un estímulo neutro,
es decir, un estímulo que no evoca una respuesta emocional en el individuo.
Este podría ser una pieza musical específica, preferiblemente una que sea
relajante y agradable para el individuo.
A continuación, identificamos la respuesta deseada. En este caso,
la respuesta deseada es un estado de relajación y calma. Esto podría lograrse a
través de una actividad relajante, como la meditación o la respiración
profunda.
Paso 2: Asociación del estímulo neutro con la respuesta deseada
Una vez que hemos identificado el estímulo neutro y la respuesta
deseada, el siguiente paso es crear una asociación entre ellos. Esto se hace
presentando repetidamente el estímulo neutro (la música) al mismo tiempo que el
individuo está realizando la actividad relajante.
Con el tiempo, el cerebro del individuo comenzará a asociar la
música con la sensación de relajación. Eventualmente, la música por sí sola
será capaz de evocar esta respuesta de relajación.
Paso 3: Utilización del estímulo condicionado
Una vez que se ha establecido esta asociación, el individuo puede
comenzar a utilizar la música como una herramienta para manejar el estrés. Por
ejemplo, si se encuentra en una situación estresante, puede poner la música
para ayudar a inducir un estado de relajación.
2. Condicionamiento Operante en el Aprendizaje de Nuevas
Habilidades
El condicionamiento operante según Badia (2019), también conocido
como aprendizaje instrumental es una forma de aprendizaje que consiste en
asociar un estímulo a una respuesta con la finalidad de que la respuesta se
produzca más o menos. Es decir, se produce una conducta y después de la
conducta hay una consecuencia, algo que pasa después. Entonces existen dos
opciones: que la consecuencia sea positiva o negativa. Si la consecuencia se
considera positiva esa conducta tendrá más probabilidades de producirse en un
futuro, pues se está asociando la conducta con el suceso bueno que ha pasado
después. Si, por el contrario, la consecuencia es negativa la conducta tendrá
menos probabilidades de producirse en un futuro, ya que se asocia la conducta
con el suceso malo. Esta conexión entre las conductas y las consecuencias
deriva en una técnica de modificación de conducta que sirve para conseguir que
una conducta se repita o no. Existen diferentes tipos de condicionamiento
operante.
Paso 1: Identificación de la habilidad a aprender y el refuerzo
Primero, identificamos la habilidad que el adulto desea aprender.
Por ejemplo, si un adulto está aprendiendo a tocar un instrumento musical, esa
sería la habilidad objetivo.
A continuación, identificamos un refuerzo positivo que puede ser
utilizado para aumentar la probabilidad de que el comportamiento deseado
(practicar el instrumento) ocurra. El refuerzo podría ser palabras de aliento o
pequeñas recompensas.
Paso 2: Implementación del refuerzo
Cada vez que el individuo practica el instrumento, se le da el
refuerzo. Esto crea una asociación en la mente del individuo entre la práctica
del instrumento y la recepción del refuerzo.
Paso 3: Evaluación y ajuste
Con el tiempo, se evalúa el progreso del individuo. Si el
individuo está practicando regularmente y mejorando, entonces el programa está
funcionando. Si no, entonces se pueden hacer ajustes, como cambiar el refuerzo
o la frecuencia del refuerzo.
Este método de aprendizaje puede ser muy efectivo para ayudar a
los adultos a aprender nuevas habilidades. Sin embargo, es importante recordar
que cada individuo es diferente, y lo que funciona para uno puede no funcionar
para otro. Por lo tanto, es importante ser flexible y dispuesto a hacer ajustes
según sea necesario.
3. Técnicas de Modelado en el Cambio de Comportamiento
Cormier y Cormier (1994) definen el modelado como "el proceso
de aprendizaje observacional donde la conducta de un individuo o grupo -el
modelo- actúa como estímulo para los pensamientos,actitudes o conductas de otro
individuo o grupo que observa la ejecucíón del modelo".
Paso 1: Identificación del comportamiento objetivo y el modelo
Primero, identificamos el comportamiento que el adulto desea
cambiar o mejorar. Por ejemplo, si un individuo desea mejorar sus habilidades
de comunicación, ese sería el comportamiento objetivo.
A continuación, identificamos un modelo que demuestre eficazmente
el comportamiento objetivo. Este podría ser un orador público eficaz, un líder
de equipo exitoso, o cualquier otra persona que demuestre habilidades de
comunicación efectivas.
Paso 2: Observación del modelo
El individuo observa al modelo realizando el comportamiento
objetivo. Esto podría implicar ver videos del modelo hablando en público,
participar en reuniones donde el modelo está presente, o leer sobre las
técnicas de comunicación del modelo.
Paso 3: Imitación del comportamiento del modelo
Después de observar al modelo, el individuo intenta imitar el
comportamiento del modelo. Esto podría implicar practicar discursos en público,
utilizar técnicas de comunicación similares en las interacciones diarias, o
cualquier otra actividad que permita al individuo practicar el comportamiento
objetivo.
Paso 4: Reforzamiento del nuevo comportamiento
Finalmente, cualquier intento del individuo de imitar el
comportamiento del modelo se refuerza positivamente. Esto podría implicar
elogios, recompensas, o simplemente el reconocimiento de los esfuerzos del
individuo.
Este método de aprendizaje puede ser muy efectivo para ayudar a
los adultos a cambiar o mejorar comportamientos. Sin embargo, es importante
recordar que cada individuo es diferente, y lo que funciona para uno puede no
funcionar para otro. Por lo tanto, es importante ser flexible y dispuesto a
hacer ajustes según sea necesario.
Propuesta
práctica 4: Reforzamiento positivo
El reforzamiento positivo consiste en proporcionar estímulos positivos al sujeto cuando lleva a cabo conductas deseadas. Estos estímulos positivos pueden ser, por ejemplo, recompensas o elogios. El objetivo de esta estrategia es aumentar la frecuencia de esas conductas o fortalecerlas (Posso et al., 2020).
En
primer lugar, se identifican las conductas que se quieren reforzar o
implementar. En este caso práctico, se presenta un empleado que tiene problemas
para llegar a tiempo a sus reuniones de trabajo, por
lo tanto, la conducta a reforzar es la asistencia puntual a las reuniones.
Posteriormente, se definen los estímulos positivos que se
emplearán como reforzadores. En este caso concreto, emplearemos el elogio
verbal, reconociendo su puntualidad de manera pública, y la asignación de
descansos adicionales, otorgándole algún día de descanso extra de manera
mensual si ha asistido puntualmente a la mayoría de las reuniones.
Por último, se establece un programa de reforzamiento consistente.
Cada vez que el empleado asista de manera puntual a una reunión, al final de
esta, se le elogiará verbalmente. Asimismo, al final de cada mes, si el
empleado ha asistido puntualmente al menos al 80% de las reuniones de la
empresa, se le asignará un día de descanso adicional. Este programa de
reforzamiento se aplicará de manera sistemática y progresiva durante varios
meses para implementar y mantener la conducta deseada de ser puntual a la hora
de ir a las reuniones.
Propuesta práctica 5: Extinción de conductas no deseadas
Este enfoque consiste en eliminar o disminuir la frecuencia de conductas no deseadas a través de la eliminación de los reforzadores que los mantienen. La extinción de conductas no deseadas es un enfoque eficaz dentro del conductismo tradicional para tratar problemas conductuales (Morinigo & Fenner, 2019).
En primer lugar, se identifica la conducta problemática y se
analiza el contexto en el que ocurre. En este caso práctico, se presenta una
persona que tiene el hábito de interrumpir de manera constante las
conversaciones con sus amigos y familia con comentarios irrelevantes. Cuando
esto ocurre, el resto de las personas atienden a lo que dice e incluso le
responden, lo que le brinda atención o validación, reforzando así esta
conducta.
Posteriormente, se evitan los reforzadores o consecuencias
positivas que estén manteniendo las conductas problemáticas. En este caso, la atención
o la respuesta (aunque sea negativa) que recibe el individuo tras sus
interrupciones, mantiene la conducta no deseada, por lo tanto, se debe evitar
cualquier tipo de atención a sus interrupciones y tratar de seguir con el tema
principal de la conversación. De esta manera, comenzará una disminución de las
interrupciones.
Por último, es importante realizar un seguimiento y evaluar los
resultados de esta técnica para asegurarnos de su efectividad en cuanto al
cambio de la conducta. Se debe observar si la falta de atención (de
reforzamiento) ante las interrupciones, conlleva una disminución de la
frecuencia de esta conducta no deseada e ir adaptando la estrategia en caso
necesario.
Referencias
Badia,
A. (2019). Qué es el condicionamiento operante: definición y ejemplos
Psicología-online.com https://www.psicologia-online.com/que-es-el-condicionamiento-operante-definicion-y-ejemplos-4377.html
Cormier,W.
y Cormier,L.(1994).Estrategias de entrevista para terapeutas.Bilbao.DDB. https://www.psicologia-online.com/el-modelado-definicion-factores-clave-y-ambitos-de-aplicacion-en-psicoterapia-1214.html
Francia,
G. (2021). Qué es el condicionamiento clásico y ejemplos. Psicología-online.com
https://www.psicologia-online.com/que-es-el-condicionamiento-clasico-y-ejemplos-5464.html
Guerrero, I. R. A. (2021). Apuntes de
metodología en la educación especial. Tradición conductual y
cognitivo-conductual. Revista Electrónica de Psicología Iztacala.
Morinigo, C. I., & Fenner, I. (2019). Teorías del aprendizaje. Minerva Magazine of Science.
Pixabay. (2024). Banco libre de imágenes. https://pixabay.com/es/
Posso, R. J.,
Barba, L. C., & Otáñez, N. R. (2020). El conductismo en la formación de los
estudiantes universitarios. Educare Segunda Nueva Etapa, 24(1).
Comentarios
Publicar un comentario