Ir al contenido principal

Conclusiones


 CONCLUSIONES

Con base en la visión sobre el paradigma conductista de Hernández (1998), cabe destacar la obra de Skinner como una de las principales líneas de trabajo conductista, considerando que, cuando se habla de conductismo, sobrevuela la figura del psicólogo estadounidense como la más relevante, siendo para muchos el conductismo por antonomasia.

El campo de la educación ha sido muy estudiado por los conductistas, campo donde se han realizado numerosos trabajos de intervención. Así, la aplicación del análisis experimental conductual en la Psicología en general y en los cinco programas de conductismo tradicional presentados en este blog, tienen que ver con el uso de principios y leyes encontrados en la investigación básica en una diversidad de escenarios reales, sobre todo en el ámbito de la educación especial y el tratamiento de conductas anormales, como lo pueden ser las fobias o la ansiedad.

La centralización de la aproximación conductual al estudio descriptivo de la conducta observable es inequívoca, siendo un factor común a todas las vertientes del paradigma. Por ello, las aproximaciones conductistas de los programas expuestos en este blog basan su propuesta en un trabajo de investigación y análisis del estudio descriptivo de la conducta y sus determinantes de intervención de tipo externo, es decir, ambiental. Definimos así las conductas de los cinco adultos en términos observables u operacionalizables, es decir, medibles y cuantificables.

Serán los conductistas mediacionales y cognitivos los que, más adelante, aunque también ellos con ciertas reservas, los que integren los procesos inobservables en su marco teórico y metodológico.

Destacamos, por ende, que el estudio de la conducta ha de realizarse haciendo uso preferente de metodología de tipo experimental, considerando que el fin último del conductismo clásico es descubrir los principios y leyes por los que el medio ambiente controla el comportamiento de los organismos, siendo necesarios la investigación y análisis de los principios que rigen los sucesos ambientales y las conductas de los organismos, identificándolos y logrando una descripción, predicción y control objetivos del comportamiento (pp. 78-83).

                                                     Imagen 1. La mente humana.



Fuente: Pixabay.com


REFERENCIAS

Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Paidós.

Pixabay. (2024). Banco libre de imágenes. https://pixabay.com/es/


Comentarios